HISTORIA DEL MUNICIPIO
NUEVA CONCEPCIÓN, CHALATENANGO, EL SALVADOR.
Nueva Concepción es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador, de acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 28,625 habitantes. Está limitado al norte por Metapán y Agua Caliente, al noreste y este por Agua Caliente, al sureste por El Paisnal y Agua Caliente al sur por San Pablo Tacachico y Coatepeque, al suroeste por Santa Ana, al oeste por Texistepeque y Santa Ana, al noroeste por Masahuat y Guachipilín. El área de municipio mide 257.49 kms2 y se encuentra a 325 metros sobre el nivel del mar.
Riegan el municipio los ríos: Metayate, Lempa, El Salitre, Jayuca, San Nicolás Gualchayo, Moja Flores y Paterno. Sus elevaciones orográficas más notables son los cerros: El Peñón, El Pelón, Corral, Falso, La Pepesca, El Colarado, Santiago, Mosquito y Romero. El clima es cálido.
Orígenes y etimología
Esta población fue fundada y habitada por indios chortis (mayas) desde siglos muy anteriores a la llegada de los españoles y su jurisdicción quedó incluida en el misterioso país oriental, situado cerca del Güija, llamado Huehuetlapallan, Hueytlató o primitiva Tula en las antiguas crónicas indígenas. A partir de la segunda mitad del siglo XI formó parte del reino de Payaquí fundado por el anciano monarca Topilzín Acxitl, con base en la población chorti (maya) preestablecida y la población tulteca (nahoa) emigrante. El nombre chorti de esta antiquísima comunidad humana no ha llegado hasta nosotros; pero sí la denominación que le dieron los indios yaquis o pipiles (tultecas): Chicunhuexo. Chicunhuexo, en idioma náhuat, quiere decir: «los siete sauces llorones», pues proviene del toponímico de las raíces chicun, siete, y huexo, uscoy, sauce llorón. El arzobispo don Pedro Cortés y Larraz lo menciona en 1770 con el nombre de Chincunquetzal, que en idioma náhuat significa «los siete quetzales», de chicun, siete; y quetzal, nombre de un ave sagrada centroamericana de bellísimo plumaje verde resplandeciente. A propósito del vocablo Chicunhuexo o Chiconhuexo, no hace mucho tiempo que un desalmado etimologista, o por lo más un buen tomador de pelo, hizo creer a los habitantes de esta población que tal nombre se originó de la manera siguiente: vivía allí en tiempos de la colonia el señor Francisco Huezo, de origen español y hombre corpulento, quien donó a la municipalidad indígena varios terrenos para sus ejidos. A este señor le decían Chicon Huezo en el trato familiar, y por esta razón los indígenas agradecidos dispusieron ponerle Chiconhuexo a su pueblo natal.
Época colonial
En 1550 Chicunhuexo tenía unos 250 habitantes que hablaban el idioma chorti o apayac. Según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, San Pedro Chiconhuexo contaba en 1740 con tan sólo 5 indios tributarios o jefes de familia, es decir, con unos 25 habitantes. En 1770, época de la visita pastoral de monseñor Pedro Cortés y Larraz, el pueblo de Chicunquezal (Chicunhuexo) pertenecía al curato de Texistepeque y su población era de 235 personas repartidas en 47 familias. «Con motivo de que el pueblo de San Pedro Chicunquezal no puede ser administrado por este Cura -dice Cortés y Larraz-, sin el perjuicio de morir muchos sin Sacramentos por no poderse cruzar el río Lempa mucha parte del año y otros (motivos) que necesariamente han de padecer sus vecinos para poder asistir a misa y conducir sus criaturas para que sean bautizadas, lo separé de esta administración y lo agregué a la parroquia de Tejutla, de cuya cabecera dista cinco leguas, sin el referido embarazo (del paso del río Lempa), aunque no sin el de otro río bastante caudaloso que es el Soyate». Ingresó en 1786 en el partido de Tejutla. En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, el pueblo de Chicunhuexo era comunidad de «indios y algunos ladinos» dedicados a la siembra de «maíz en corta cantidad y caña dulce».
Sucesos posteriores
Perteneció de 1824 (12 de junio) a 1833 (13 de mayo) al departamento de San Salvador; del 13 de mayo al21 de octubre 1833 al departamento de Tejutla; de 1833 (21 de octubre) a 1835 (22 de mayo) al departamento de San Salvador; de 1835 (22 de mayo) a 1855 (14 de febrero) al departamento de Cuzcatlán, y a partir de esta fecha al departamento de Chalatenango. En 1851 se estableció la «Feria del Primer Domingo del Año» que, con posterioridad, fue transferida al 2 de febrero. Diezmada la población por el cólera morbus en noviembre y diciembre de 1857, los vecinos de Chicunhuexo se pusieron bajo la protección de la Purísima Concepción. Exterminada la epidemia, con los auxilios de brigadas de médicos y enfermeros voluntarios enviados por el gobierno a la zona afectada, se consideró este hecho natural y lógico como un milagro, y los piadosos vecinos de Chicunhuexo dispusieron cambiar el nombre autóctono a su población por el de Nueva Concepción. En 1890 tenía 3,740 habitantes.
Título de Villa y Ciudad
Durante la administración del general Carlos Ezeta y por Decreto Legislativo de 10 de abril de 1894, se incorporaron en jurisdicción del pueblo de Nueva Concepción los valles de Matazano, Apanta y Guachipilín (hoy Santa Rosa Guachipilín ), que se segregaron del municipio de Metapán; pero tal disposición fue derogada años más tarde. Siendo Presidente de la República el general don Fernando Figueroa, la Asamblea Nacional Legislativa otorgó el título de villa al pueblo de Nueva Concepción, por decreto de 13 de marzo de 1907. Por Ley de 12 de mayo de 1921, emitida por la Asamblea Nacional Legislativa durante la administración de don Jorge Meléndez, se otorgó el título de ciudad a la villa de Nueva Concepción. La distribución de los principales asentamientos rurales, incluyendo todos los núcleos cantonales, es la siguiente:
En la parte sur de la planicie, en las proximidades del río Lempa, se sitúan los núcleos cantonales de Santa Rosa y Los Chilamates y una serie de caseríos significativos: El Astillero, Las Mercedes, Las Trancas, Hacienda Santa Elena, San Francisco y Arracaos; este último situado sobre la Carretera Longitudinal del Norte en dirección a Amayo. El Distrito de Riego de Atiocoyo Norte se extiende sobre esta zona.
La zona interior de la planicie está presidida directamente por la ciudad de La Nueva Concepción.
Aguas arriba de la ciudad de La Nueva Concepción, en los puntos donde los ríos Moja Flores, Gualchayo y San Nicolás salen de la montaña y penetran en el gran Valle, están los núcleos cantonales de El Zapote, Sunapa y Potenciana.
En la zona montañosa al poniente de la ciudad hay cuatro cantones, entre el río Moja Flores y el cerro Pacho se encuentra el núcleo del cantón Laguna Seca; más al sur, entre el cerro Pacho y el cerro Las Visiones se abre paso la carretera a Texistepeque, dando acceso al importante núcleo del cantón Potrero Sula, a continuación se encuentra el caserío Pañanalapa, junto al río y al área natural protegida que comparten este mismo nombre; la misma ruta a Texistepeque tiene, pasados los dos cerros mencionados, un desvío hacia el sur-poniente que da acceso a los dos cantones del recodo del Lempa: Las Tablas y El Gavilán. En los relieves de esta misma zona singular del cambio de dirección del gran río se encuentran dos áreas naturales de hecho, La Gloria y Las Visiones, que deben establecerse y protegerse como tales.
El cantón Santa Rita Cimarrón está en las montañas del extremo norte del municipio y carece de acceso para vehículos motorizados. La trama de carreteras del municipio tiene estructura radial con centro en la ciudad de La Nueva Concepción, de la que salen cinco carreteras principales: Hacia el oriente sale la Carretera Longitudinal del Norte en dirección a Amayo y Chalatenango; desde Amayo, la Troncal del Norte lleva a San Salvador; las otras cuatro carreteras principales que salen de la ciudad son las carreteras a Agua Caliente, a Metapán (tramo nuevo de la Carretera Longitudinal del Norte), a Texistepeque (con conexión a Santa Ana), y a San Pablo Tacachico y San Juan Opico; estás tres últimas implican la construcción de puentes sobre el río Lempa.
En la actualidad Nueva Concepción es una ciudad de gran auge comercial, su calle de acceso tiene muy buenas condiciones, en su zona urbana posee calles adoquinadas, pavimentadas y de cemento, hacia la zona rural son calles de tierra; en el centro de la ciudad se encuentra un bonito parque rodeado de casas con portales.
Su Parroquia, frente al parque, posee bellos vitrales y una bonita historia, celebran sus fiestas patronales del 30 de noviembre al 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción de María, del 25 de enero al 2 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria y ofrecen otra fiesta en honor a la Virgen del Rosario el 7 de octubre en la otra Iglesia Parroquial que lleva su nombre.
Como turismo Nueva Concepción le ofrece diferentes opciones, entre ellas el Turicentro Municipal El Splash, que cuenta con piscinas y áreas para relajarse; el Parque Río Lempa, un parque privado que funciona desde 2004 y combina el ambiente campirano con la cercanía con el Río Lempa; Turicentro Los Olivos, Parque El Vado, Museo Acomunga, las cascadas de El Chorrón Nisperal y El Barranco Sitio de Las Flores.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL
La Alcaldía Municipal fue construida en el siglo XIX demolida en los años 60 del siglo XX su infraestructura era un ejemplo de la influencia arquitectónica europea, casas de adobe, teja, amplísimos corredores, terrazas de madera e infraestructuras de 2 plantas, el piso era de ladrillo decorado de cemento, balcón y puerta al exterior e interior y una puerta en su segunda planta.
Estaba ubicada en el centro de casco urbano al poniente y frente a la plaza pública (hoy parque Francisco Amaya Garay) desde donde se observaba la fuente y la hermosa ceiba símbolo típico de la mayoría de pueblos con influencia colonial.
Esta infraestructura fue realizada a un nivel de suelo superior que el que poseía la otra parte del casco urbano, 75 u 80 cm. Mas, lo que permitió que en esa cuadra se construyeran tres gradas amplias al frente. A su costado derecho estaba una vivienda familiar de la señora Ticha Alas. Al costado izquierdo la cárcel local de la guardia nacional y parte de la Escuela Pública al final de la cuadra (hoy en la actualidad cine Lempa).
A medida que la economía de un pueblo va cambiando también va cambiando su estructura social y política, al igual que las instituciones de todo tipo, lo cual conlleva a la modificación y evolución de la sociedad.
Nueva Concepción pasó de la época precolombina a la época colonial con el desarrollo de nuevas actividades productivas como lo son el cultivo de añil y caña de azúcar entre las más importantes, y cabe mencionar que hoy en día la agricultura y la ganadería es el fuerte de la economía de este municipio.
LOGO MUNICIPAL
La Fecha 1921: Significa el año en que el Municipio de Nueva Concepción fue declarado Ciudad, bajo el Gobierno de Jorge Meléndez.
La Base y Leyenda: principios que sustentan el Desarrollo Municipal: Justicia, paz y prosperidad: como ideales a seguir para un futuro mejor, si tenemos como fundamento la justicia, podemos aspirar a la paz verdadera y como consecuencia conseguir la prosperidad de los ciudadanos/as del municipio.
“La Paz es fruto de la Justicia”.
Ramos de Arroz: Pilares fundamentales de la economía de buena parte de la población, cada uno de sus gajos representa a uno de los diez cantones del Municipio los cuales son: El Gavilán, Las Tablas, Petenciana, Sunapa, Chilamates. Santa Rosa, Potrero Sula, Santa Rita Cimarrón y El Zapote.
La mata de Maíz, la mata de maicillo y la vaca: representa otro sector importante de la economía como lo es la agricultura y la ganadería, algunas personas consideran a Nueva Concepción como el granero de Chalatenango. También por la comercialización de sus productos.
El Hombre: Significa el espíritu laborioso de sus habitantes.
El Rio Lempa: representa el mayor recurso natural que enriquece el territorio junto con los diversos afluentes como: Metayate, Jayuca, San Nicolás Gualchayo, El Paterno conocido como Moja Flores en la parte baja. El cuido se vuelve indispensable, porque sirve de regadillo a muchas manzanas de tierra de donde se obtiene producción diversa.
Los siete Arboles: son la imagen de los siete Sauces llorones que representa por una parte la pureza y por otra parte está ligado a la historia ya que en el tiempo de los indígenas (Pipiles) le llamaron Chicunhuexo. (Siete Sauces Llorones), hasta que se dio el nombre actual.
El Cántaro de barro: Figura que está ligada al barro que sirve para la elaboración de diversos artículos como la teja y el ladrillo, en la actualidad existen manifestaciones del arte de la alfarería y se elaboran cántaros, ollas , comales y macetas, pero es algo que se debe potenciar, porque se está perdiendo la producción de esta arte.
El Mapa: representa la geografía y los Recursos del Municipio, sus límites y su forma.
El Tiempo: nos remonta a la historia, al arte, nos recuerda la Fe cristiana que profesa la población del Municipio.
El Libro y arcoíris: el amor a la sabiduría, a Dios y a las personas; ya que Nueva Concepción es considerado un pueblo Cristiano donde convive diversidad de pensamientos y creencias que se deben respetar.
Los nueve Cerros: En general representan parte de la orografía y el amor a la ecología, son nueve los cerros más conocidos: El Hormiguero, Las Minas, Teocinte, El Mosquito, Las Visiones, La Pepesca, El Peñón y Romero. Estos también colindan con la parte plana de la zona que es gran parte de su territorio.
Colindantes del cantón Los Chilamates:
Al oriente: los Municipios de Tejutla, La Reina y Agua Caliente.
Al Poniente: con El Cantón Santa Rosa.
Al Norte: Cantón Potenciana y Cantón Sunapa.
Al Sur: con el Río Lempa.
Tiene tres entradas principales: La entrada principal por la Longitudinal del norte.
La Segunda entrada por el Caserío El Barcage.
La tercera entrada por el Caserío El Tamarindo.